Health Library Explorer
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z A-Z Listings

Causas del cáncer

¿Cuáles son las causas del cáncer?

No existe una causa única del cáncer. Los científicos sostienen que muchos factores interactúan para provocar un cáncer. Estos factores pueden ser genéticos o ambientales.

El diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico del cáncer son diferentes en los niños y en los adultos. Las diferencias principales son la tasa de supervivencia y las causas del cáncer. La tasa de supervivencia general de 5 años en los niños es de alrededor del 83 %. En el caso de los adultos, la tasa de supervivencia es del 69 %. Se cree que la diferencia se debe a que el cáncer en los niños responde mejor al tratamiento y a que los niños pueden recibir tratamientos más intensivos. Las tasas de supervivencia pueden variar en cada persona según la edad, el tipo de cáncer y el estadio en el momento del diagnóstico. 

Por lo general, el cáncer en los niños ocurre o empieza en las células madre. Se trata de células que pueden producir otros tipos de células especializadas que el cuerpo necesite. Una alteración o mutación esporádica (que ocurre por casualidad) en una célula a menudo es lo que provoca el cáncer en los niños. En los adultos, el tipo de célula que suele volverse cancerosa es una célula epitelial. Las células epiteliales recubren las cavidades y la superficie del cuerpo. El cáncer se produce por la exposición ambiental de estas células a lo largo del tiempo. Es por esto que, en ocasiones, el cáncer en los adultos se define como adquirido.

¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer?

Algunos tipos de cáncer, en especial en los adultos, se han asociado a la exposición reiterada o a factores de riesgo. El factor de riesgo es cualquier cosa que pueda aumentar las probabilidades de que una persona presente una enfermedad. No quiere decir que el factor de riesgo provoque la enfermedad, pero puede hacer que el cuerpo sea menos resistente para combatirla. Los siguientes factores de riesgo pueden contribuir al cáncer:

Factores del estilo de vida

Fumar, consumir muchas grasas y trabajar con sustancias químicas tóxicas son algunos ejemplos de elecciones de estilo de vida que pueden ser factores de riesgo para algunos tipos de cáncer en los adultos. Sin embargo, la mayoría de los niños con cáncer son demasiado pequeños para haberse expuesto por mucho tiempo a estos factores implicados en el estilo de vida.

Antecedentes familiares, transmisión hereditaria y genética

Pueden contribuir considerablemente a algunos tipos de cáncer en los niños. Es posible que varias formas de cáncer se presenten más de una vez en una familia. En estos casos, no se sabe si la enfermedad se debe a una mutación genética, a la exposición a sustancias químicas cerca de la casa de una familia, a una combinación de estos factores o a una simple coincidencia.

Algunos trastornos genéticos

Por ejemplo, se sabe que el síndrome de Wiskott-Aldrich cambia el sistema inmunitario. Este sistema complejo protege al cuerpo de las infecciones y de las enfermedades. La médula ósea produce células que luego maduran y funcionan como parte del sistema inmunitario. Una teoría sugiere que quizás las células de la médula ósea (las células madre) se dañen o se vuelvan defectuosas. Por lo tanto, cuando se reproducen para generar más células, producen células anormales o cancerosas. La causa del defecto en las células madre puede estar asociado a un defecto genético heredado o a la exposición a un virus o a una toxina.

Exposición a determinados virus

Se han asociado el virus de Epstein-Barr y el VIH (que causa el SIDA) con un mayor riesgo de algunos tipos de cáncer en los niños. Entre ellos, se incluyen el linfoma de Hodgkin y el no hodgkiniano. Es posible que el virus altere una célula de algún modo. Luego esa célula se reproduce como una célula alterada. Con el tiempo, estas alteraciones se convierten en células cancerosas que producen más células de este tipo.

Exposiciones ambientales

Se ha investigado la relación directa de los plaguicidas, los fertilizantes y los tendidos eléctricos con los tipos de cáncer que afectan a los niños. Se han obtenido pruebas de la presencia de cáncer entre niños sin relación de parentesco en determinados vecindarios y ciudades. No se sabe si el cáncer se debe a la exposición prenatal o de bebés a estos agentes o si es solo una coincidencia.

Algunas formas de radiación y quimioterapia en dosis altas

En algunos casos, los niños que han estado expuestos a estos agentes presentan una neoplasia maligna secundaria más adelante. Estos agentes potentes contra el cáncer pueden cambiar las células o el sistema inmunitario. Una neoplasia secundaria es un cáncer que se produce debido al tratamiento contra otro tipo de cáncer.

¿Cómo afectan los genes al crecimiento del cáncer?

El descubrimiento de ciertos tipos de genes que contribuyen al cáncer ha sido un avance muy importante en la investigación de esta enfermedad. En la mayoría de los casos, el cáncer tiene algún tipo de alteración genética. Algunas de estas alteraciones son hereditarias. Otras son esporádicas, es decir, que ocurren por casualidad o por exposiciones ambientales (por lo general, a lo largo de muchos años). Existen 3 tipos principales de genes que pueden afectar el crecimiento de las células y que se alteran (mutan) en algunos tipos de cáncer. A continuación, se describen estos genes.

Oncogenes

Estos genes regulan el crecimiento normal de las células. Los científicos a menudo describen los oncogenes como el “interruptor” del cáncer que la mayoría de las personas tiene en el cuerpo. No se sabe qué “enciende el interruptor” para que de repente estos oncogenes ya no puedan controlar el crecimiento normal de las células y permitan que crezcan células cancerosas anormales.

Gen supresor de tumores

Estos genes logran reconocer las mutaciones genéticas y repararlas antes de que la célula se vuelva cancerosa. Si los genes supresores de tumores no funcionan bien, es posible que no se detecte ni se repare una mutación y que empiece a formarse un cáncer.

Genes de reparación del ADN

Estos genes ayudan a reconocer errores cuando se copia el ADN para producir una célula nueva. Si el ADN no está perfectamente emparejado, estos genes reparan la emparejamiento incorrecto y corrigen el error. Sin embargo, si estos genes no funcionan correctamente, los errores en el ADN pasan a las células nuevas y las daña, lo cual puede provocar una mutación que produzca cáncer.

Con frecuencia, la cantidad de células en cualquiera de los tejidos del cuerpo está estrictamente controlada de modo que se produzcan células nuevas para el crecimiento y desarrollo normales, así como para reemplazar las células muertas. En definitiva, el cáncer es la pérdida de este equilibrio debido a alteraciones genéticas que “inclinan la balanza” a favor del crecimiento excesivo de células cancerosas.

Revisor médico: L Renee Watson MSN RN
Revisor médico: Rita Sather RN
Revisor médico: Todd Gersten MD
Última revisión: 12/1/2020
© 2000-2023 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.